“Women at the Editing Table: Editoras que definieron el estilo clásico de Hollywood”
¿Cuántas veces hemos oído que una película, realmente, se crea en la mesa de montaje? ¿Cuántas veces se elogia la edición, las transiciones y el ritmo de las escenas? Sin embargo, quienes realizan esta labor no reciben la misma atención que los directores, productores y, mucho menos, las estrellas de cine y pocas personas saben que ha habido un gran número de mujeres que han contribuido de manera esencial al arte del montaje.
Para celebrar el mes de la historia de la mujer, proyectamos en el American Space Madrid un ciclo de clásicos de Hollywood cuyo montaje fue realizado por mujeres. La presencia de las mujeres en el campo de la edición existe desde que existe el cine y se extiende hasta nuestros días. Mujeres de enorme talento han cortado, pegado y dado forma a muchas de las obras maestras del cine clásico de Hollywood, desde westerns hasta musicales, pasando por películas de cine negro y comedias de enredo. Este ciclo de cine busca ofrecer una pequeña muestra de esta fascinante historia.
Cada proyección va precedida de una breve introducción por la comisaria del ciclo, Sibley Labandeira, para situar la película en su contexto y ahondar en la biografía de la editora que la montó.
Todas las proyecciones son en versión original en inglés con subtítulos en español.
Todas las sesiones comienzan a las 19:00 horas.
Primera sesión: jueves 1 de marzo
Ser o no ser (To Be or Not To Be, Ernst Lubitsch, 1942, 99 min)
Editada por Dorothy Spencer
Segunda sesión: miércoles 7 de marzo
La dama de Shanghai (The Lady From Shanghai, Orson Welles, 1947, 87 min)
Editada por Viola Lawrence
Tercera sesión: miércoles 14 de marzo
Eva al desnudo (All About Eve, Josheph L. Mankiewicz, 1950, 138 min)
Editada por Barbara McLean
Cuarta sesión: miércoles 21 de marzo
Cantando bajo la lluvia (Singin’ in the Rain, Stanley Donen y Gene Kelly, 1952, 103 min)
Editada por Adrienne Fazan
Quinta sesión: miércoles 4 de abril
Bonnie and Clyde (Bonnie and Clyde, Arthur Penn, 1967, 111 min)
Editada por Dede Allen
Comisaria del ciclo: Sibley Labandeira
Gestora cultural, experta en cine y doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Su tesis From Waste to Worth: Recycling Moving Images as a Means for Historical Inquiry se centra en la noción de la imagen en movimiento como una herramienta de pensamiento crítico, en concreto en casos que usan eventos históricos y sus registros audiovisuales.